Los efectos del cambio climático en el planeta son cada vez más evidentes y desastrosos. Los combustibles fósiles son de los mayores contribuyentes; ha comenzado el proceso de búsqueda de un sustituto sostenible para estos recursos finitos y cada vez más escasos. El biocombustible es la solución pero ¿qué tan viable es? ¿Es el cáñamo el mejor biocombustible?
Es un error común entre los defensores del cáñamo y el cannabis que el simple cambio de los combustibles fósiles a los biocombustibles de cáñamo, de un solo golpe, resolvería el enigmático y francamente aterrador enigma de los combustibles fósiles en el mundo. Lejos de ser la solución para salvar el planeta que se les presenta con demasiada frecuencia, los biocombustibles en su conjunto traen su propio conjunto de problemas que crean más problemas de los que resuelven.
No existe nada en aislamiento. Es vital considerar el efecto dominó que tendría la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles en el planeta en su conjunto. Sin embargo, cuando se compara el cáñamo con otras materias primas para biocombustibles, se observan algunas ventajas.
El biodiesel y el etanol se pueden hacer del cáñamo
Existen dos tipos de biocombustibles: biodiesel y etanol. El etanol se produce a partir de granos (maíz, cebada, trigo, etc.) o caña de azúcar, pero también se puede producir a partir de las partes no comestibles de la mayoría de las plantas. Se utiliza con frecuencia como biocombustible, pero generalmente se mezcla con gasolina.
Los vehículos diseñados para funcionar con gasolina sólo pueden tolerar una adición del 10% de etanol a la gasolina; los vehículos con combustible flexible pueden utilizar una mezcla de hasta el 80% de etanol. En Brasil, donde se cultivan grandes cantidades de caña de azúcar para el uso de biocombustibles, algunos vehículos pueden funcionar con etanol al 100%.
El biodiesel se obtiene refinando aceites y grasas de plantas o animales, más comúnmente de aceites vegetales, y requiere metanol. El diesel regular se mezcla a menudo con biodiesel en una proporción de 4:1 respectivamente, pero las mezclas pueden variar entre el 2% y el 100% de biodiesel. Una ventajosa práctica del biodiesel es que cualquier vehículo diesel puede funcionar con él.
El cáñamo, si se cultiva como materia prima para biocombustibles, podría producir ambos biocombustibles. La semilla de cáñamo se compone de 30-35% de aceite por peso, lo que le da un rendimiento de combustible de aproximadamente 780 litros por hectárea (207 galones por hectárea). Esto es considerablemente más bajo que el aceite de palma y el coco, pero más del doble que la colza, el maní y el girasol, y cuatro veces más que la soja. El resto de la planta se puede convertir en etanol mediante fermentación con bajos niveles de oxígeno.
Consecuencias naturales de la producción de biocombustibles
Las materias primas más comunes utilizadas para el biocombustible son la soja y el maíz (EE.UU.), la caña de azúcar y la remolacha azucarera (Sudamérica), el aceite de palma (Sudeste y Este de Asia) y la colza (Europa). Todas estas requieren cantidades significativas de tierra fértil para florecer.
Grandes extensiones de selva tropical han sido destruidas para crear espacio para las palmas aceiteras y la deforestación está ocurriendo a una escala alarmante y sin precedentes en todas estas áreas. Esto ha destruido el hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales (como el orangután) ya están en peligro.
Estas materias primas también se cultivan en tierras cultivables que antes se utilizaban para cultivar para el consumo humano, lo que hace que los precios de estos cultivos suban y queden fuera del alcance de los pobres. Además, lo que se conoce como «deforestación secundaria» se está produciendo a medida que se necesita más tierra para cultivar alimentos.
Los objetivos en materia de biocombustibles establecidos por varios gobiernos de todo el mundo podrían estar haciendo más daño que bien tanto en términos de cambio climático como de suministro de alimentos. Son los países en desarrollo los más afectados por estos problemas en lugar de los países ricos.
¿Qué ventajas tiene el cáñamo como materia prima de los biocombustibles?
El cáñamo tiene la ventaja de poder crecer en suelos menos fértiles, y su capacidad de crecer en lo que se conoce como «tierra marginal» es altamente elogiada por muchos. El término «tierra marginal» es fundamentalmente un término económico, que denota un pedazo de tierra que cuesta más cultivar de lo que se puede beneficiar. Esto puede significar que se trata de tierras con suelos de mala calidad, contaminadas por actividades industriales anteriores o con terrenos especialmente difíciles para la agricultura, como las laderas de montañas con pendientes pronunciadas.
Sin embargo, en términos reales, produce la mayor cantidad de semillas cuando se cultiva en tierras fértiles en condiciones óptimas. Si su uso como materia prima de los biocarburantes se extendiera, es muy probable que las tierras cultivables se dedicaran al cáñamo de la misma manera que se dedican ahora a las materias primas rivales, con el mismo impacto negativo en el precio de los alimentos.
Los otros problemas con las tierras marginales son, en primer lugar, que a menudo son el soporte de especies y procesos que son una parte valiosa del ecosistema. En segundo lugar, por su propia naturaleza, tiende a estar en lugares poco prácticos para la agricultura, como las laderas de las montañas.
No se puede ignorar la importancia de cómo cosechar el cáñamo en lugares de difícil acceso y cómo transportarlo a una instalación de procesamiento de biocombustibles. Dado que ambas actividades generan CO2 mediante la quema de combustibles fósiles, esto debe tenerse en cuenta en su eficacia como cultivo neutro en cuanto a la emisión de carbono. Esto se aplica a todos los cultivos de materias primas para biocarburantes, en todas las tierras, no sólo al cáñamo en tierras marginales. El costo del carbono de arar, sembrar, cosechar, transportar y procesar es mayor que el de producir combustibles fósiles.
Aunque esto significa que el cambio al combustible de cáñamo para todos los vehículos motorizados no resolverá la crisis energética ni detendrá el cambio climático, podría haber una aplicación a menor escala, aunque todavía útil. Si las granjas pueden cultivar y procesar cáñamo en el lugar para producir biocombustibles para vehículos y maquinaria agrícola, pueden crear un «bucle» autosostenible y de bajas emisiones de carbono. Esto puede, a pequeña escala, ayudar a poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles. El cáñamo podría introducirse como cultivo de rotación en los cultivos alimentarios existentes, lo que reduciría el impacto tanto en los precios de los alimentos como en el uso de combustibles fósiles.
También está el hecho de que el cáñamo es en la actualidad un cultivo alimentario muy especializado, por lo que no depende tanto de él como del maíz, por ejemplo. Sin embargo, esto hace que actualmente no sea rentable para la producción de biocombustibles a gran escala.
Se necesita un mínimo de fertilizantes y agua para cultivar cáñamo
Otra área que requiere ser estudiada al examinar los biocombustibles son los fertilizantes necesarios para cultivarlos. Estos fertilizantes son básicamente nitratos de petróleo y gas –sí, combustibles fósiles– que utilizan el proceso Haber-Bosch, que consume mucha energía, para producir amoníaco, que a su vez se utiliza como materia prima para todos los demás fertilizantes nitrogenados.
Una vez introducidos a la tierra, no sólo se asientan en el suelo. O bien son arrastrados a los cursos de agua donde perturban el ecosistema, matan a los peces y contaminan los suministros de agua potable, o bien entran en la atmósfera, convirtiéndose en óxido nitroso. El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero peor que el dióxido de carbono. También entran en la atmósfera y se convierten en los óxidos de mononitrógeno NO y NO₂, que contribuyen al ozono troposférico (otro peligro para la salud).
El cáñamo requiere una fertilidad del suelo aproximadamente equivalente a la del maíz para crecer bien. Sin embargo, alrededor del 70% de sus requerimientos de nutrientes serán devueltos al suelo durante y después del ciclo de crecimiento. Además, una pequeña cantidad de nutrientes da una gran respuesta de rendimiento. Esto reduce drásticamente la cantidad de fertilizantes que necesita a largo plazo. Esta es una ventaja definitiva sobre todas las demás materias primas para biocombustibles.
Lo mismo puede decirse de sus necesidades de agua. Uno de los mayores problemas de los biocombustibles es que su producción requiere más agua que los combustibles fósiles, entre dos y 48 veces más. El cáñamo requiere de 30 a 40 cm (12-15 pulgadas) de agua por temporada de cultivo o lluvia equivalente para producir un cultivo, mientras que el maíz requiere de unos 56 cm (22 pulgadas).
Se puede utilizar toda la planta
Tal vez una de las mayores ventajas del cáñamo como biocombustible es el potencial de utilizar todas las partes de la planta. Una vez que el aceite es extraído de las semillas, las cáscaras restantes y el material de la semilla pueden ser comprimidos en «tortas» para una alimentación animal nutritiva. Recortar de la cosecha y las hojas que se caen durante el crecimiento regresan al suelo, junto con las raíces, reponiéndolo para el siguiente cultivo. Las fibras y las vallas de líber se utilizan para fibras, papel y materiales de construcción, por nombrar sólo algunos productos.
Evolución de la investigación sobre biocarburantes y su aplicación al cáñamo
El proceso de pirólisis es relativamente nuevo en la aplicación del biocombustible de cáñamo. La pirólisis involucra materia vegetal subjetiva que contiene celulosa fibrosa (técnicamente conocida como biomasa lignocelulósica) a calor intenso con el fin de obtener aceites de grado combustible. El proceso es extremadamente viable desde el punto de vista económico, ya que básicamente se puede utilizar biomasa de desecho en el proceso. La técnica puede aplicarse al cáñamo, e incluso a la enorme cantidad de biomasa ya producida por el cultivo mundial de cáñamo y marihuana.
Este desarrollo se relaciona con las formas en que se puede utilizar toda la planta, incluso simplemente con los desechos producidos por la industria del cannabis en su conjunto. Por ejemplo, sólo en Washington se produjeron 1,7 millones de libras de desechos de cannabis en los tres primeros años después de la legalización (2014).
Desde entonces, muchos países europeos han legalizado el cultivo de cáñamo y también los EE.UU., por lo que se espera que la cantidad de residuos aumente. California ha estado enfrentando un problema de desperdicio de cannabis por mucho tiempo. La pirólisis ofrece una posible vía para aprovechar los desechos de cannabis y cáñamo y utilizarlos para producir biocombustibles sin tener que hacer frente a la ya difícil cuestión de dónde cultivarlos.
Todavía hay obstáculos para descubrir si el cáñamo es o no el mejor biocombustible. Actualmente, el mayor obstáculo para utilizar el cáñamo como biocombustible es que se cultiva muy poco. La legislación se ha flexibilizado en los últimos años, especialmente en los EE.UU., donde se ha legalizado el cultivo de cáñamo.
Sin embargo, la mayor parte del cáñamo cultivado en Europa, China y los EE.UU. se utiliza en la producción de productos alimenticios, productos del CDB, cosméticos e investigación. Parte de ella se utiliza en la fabricación de productos especiales hilados como el papel de cáñamo y la cuerda de cáñamo.
Muchas de las ventajas del cáñamo como biocombustible siguen siendo teóricas porque se ha utilizado tan poco para el biocombustible a escala comercial. Cabe esperar fervientemente que esto no siga siendo así durante mucho más tiempo.
- Disclaimer:Las leyes y regulaciones relativas al cultivo de cannabis difieren de un país a otro. Por lo tanto, Sensi Seeds recomienda encarecidamente que se revisen las leyes y regulaciones locales. No se debe actuar en contra de la ley.
Se puede utilizar todo el material oleaginoso de la planta para hacer biodisel? Es decir, tanto el aceite de la semilla como el de la flor..?
Gracias!
El cáñamo es ilegal en muchos sitios precisamente por lo que se explica claramente en el articulo, no requiere pesticidas, es apto para fabricar biodisel, etc, etc. por tanto va en contra de las asociaciones de multinacionales y gobiernos que son capaces de ganar millones con las petroleras y productores de pesticidas. No dejemos a fuera de negocio a los laboratorios de fármacos.