Cada año hay decenas de miles de trasplantes de órganos ayudan a salvar vidas todos. Sin embargo, ni siempre acaban bien. Las complicaciones, especialmente en los rechazos de trasplante, pueden evitar que el trasplante sea un éxito a largo plazo. Las investigaciones muestran que el THC puede ayudar a evitar a que el sistema inmunológico rechace un trasplante.
Los trasplantes de órganos han salvado, y siguen salvando, miles de vidas a diario en todo el mundo, pero conseguir que todo salga bien no es tan sencillo. El gran problema al que nos enfrentamos es que nuestro organismo está programado para protegerse a través del sistema inmunológico de los posibles ataques externos. Algo que incluye los órganos trasplantados ajenos.
Nuestro sistema inmunológico puede desencadenar una reacción o un rechazo al transplante, que puede tener consecuencias fatales. Sin embargo, un estudio de 2015, realizado por Nagarkatti y compañeros suyos, sugiere que el tetrahidrocannabinol (THC) puede ayudar a retrasar el rechazo de órganos o tejidos trasplantados en roedores. El THC es uno de los cannabinoides más conocidos y mejor estudiados, responsable de muchos, si no de la mayoría, de los efectos físicos y psicoactivos de la marihuana.
La legalización de la marihuana medicinal, además de la recreativa, es un tema de actualidad en muchos países de todo el mundo. Ya que mientras algunos países ya lo han legalizado, otros están en vías de hacerlo, o por lo menos se lo están empezando a plantear.
Cada día disponemos de más estudios e investigaciones científicas que demuestran y dan a conocer los numerosos múltiples beneficios e innegables aplicaciones médicas y terapéuticas de la planta de marihuana, de los cannabinoides que contiene.
Estas investigaciones ayudan a disipar las dudas de aquellos que se siguen oponiendo a la legalización de la marihuana. Pero también demuestran que tenemos que seguir avanzando en la investigación científica para poder realizar dichos estudios en el entorno clínico, pero con humanos.
Algunos de los estudios más recientes están relacionados con el ámbito quirúrgico. En este artículo, nos vamos a centrar concretamente en uno de los más interesantes publicados el pasado año, uno que añade un nuevo beneficio a la ya larga lista de la marihuana, más concretamente a la del cannabinoide THC.
El valor terapéutico del THC
En 2015, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur, publicaron un estudio para probar los efectos del TCH en el trasplante de piel. Según el estudio el tetrahidrocannabinol, o THC, uno de los compuestos principales que se encuentran en la planta de marihuana, puede ayudar a retrasar el rechazo de órganos en pacientes de trasplante incompatible mediante la activación de los receptores cannabinoides CB1 en las células inmunes.
«Cada vez más investigación identifica los posibles efectos beneficiosos de las sustancias contenidas en la marihuana, pero un problema importante ha sido la identificación de las vías moleculares implicadas», dijo John Wherry, editor adjunto de la revista Journal of Leukocyte Biology, en un comunicado.

La capacidad del THC para regular el sistema inmunológico se identificó por primera vez en la década de los 70. Esta investigación de Nagarkatty sus compañeros sugiere, tras haber realizado varias pruebas en roedores, que el THC podría mejorar el resultado de los trasplantes de órganos al detener la reacción inmune que provoca que los órganos trasplantados sean rechazados.
Como consecuencia, el número de vidas que podrían salvarse con un trasplante aumentaría. Sin duda, es una muestra más del claro potencial terapéutico de la marihuana. Y, en concreto, del THC, el cannabinoide natural más estudiado, junto con el CBD.
Trasplante de órganos: ¿en qué consiste?
Los trasplantes de órganos son uno de los exponentes más significativos del progreso científico de la medicina actual. Cuando los órganos o tejidos de una persona empiezan a fallar debido a una enfermedad, puede ser necesario sustituir el órgano o tejido enfermo por otro que funcione correctamente. Para ello, es necesario que exista un donante, y que después el sistema inmunológico del receptor no desencadene una reacción de rechazo al trasplante, con el fin de conseguir prolongar su vida.
Entre algunos de los órganos y tejidos que se trasplantan con más frecuencia, se incluyen los riñones, el hígado, el corazón y la médula ósea. Mientras que algunos órganos (como el corazón) sólo pueden donarse cuando la persona donante ha fallecido, otros (como un riñón, parte del hígado, médula ósea) pueden ser donados por donantes en vida.

En todo el mundo, las cifras hablan por sí solas. Cada día, cientos de miles de personas siguen a la espera de un órgano, miles mueren esperando que llegue el órgano que necesitaban para seguir viviendo. Un órgano de un donante puede salvar hasta ocho vidas, ya que una persona puede dar ocho órganos. Aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.
Rechazo al trasplante: ¿por qué se produce?
Cada uno de nosotros poseemos un sistema inmune individualizado, que se ve afectado tanto por nuestra genética como por el tipo de entornos en los que vivimos. Dicho sistema reconoce las partículas extrañas o agentes infecciosos que no son propios de nuestro cuerpo, ayudándolo a protegerse contra las enfermedades. Los agentes «no propios» pueden ser infecciosos (como bacterias o virus), aunque también pueden tratarse de células que provienen de otra persona cuyo sistema inmunológico, y su respectiva respuesta individualizada, es muy diferente a la nuestra.
Las células con núcleo poseen unos marcadores en su superficie que son reconocidos como extraños al inocularse o trasplantarse a otro sujeto. Estos marcadores reciben el nombre de antígenos (Ag) de histocompatibilidad o antígenos de trasplante, y proporcionan a los tejidos de cada individuo unas características únicas que lo diferencian de los demás.
Nuestra “inmunidad innata” realiza un trabajo excelente protegiéndonos, y se caracteriza por:
- una rápida respuesta de primera línea de defensa frente a los agentes infecciosos (como la piel, nuestro órgano más grande),
- y por su estimular las células inmunes no específicas que trabajan para destruir sustancias potencialmente perjudiciales que han entrado en el entorno del cuerpo.
Pero cuando el fallo es tan importante como para que el sistema inmune innato no pueda gestionarlo, nuestra «inmunidad adaptativa» entra en juego. La inmunidad adaptativa se caracteriza por una respuesta más específica, más lenta, y a más largo plazo de células especializadas (como las células T y las células B) ante los agentes «no propios» del cuerpo. Este es el tipo de inmunidad que entra en juego con el rechazo de trasplantes.
Aunque, hoy en día, los trasplantes de tejidos y de órganos ayuden a prolongar la esperanza de vida más que nunca, también comportan riesgos. Hay varios tipos de rechazo. Uno de los principales problemas es que el sistema inmune del receptor (en concreto, las células T) reconoce el nuevo órgano o tejido del donante como «no propio», y comienza a atacarlo y destruirlo.
Por esta razón, es esencial que el sistema inmunológico del receptor se parezca lo más posible al del donante, lo que puede resultar muy difícil de coordinar dado lo singular que es el sistema inmunológico de cada persona, y la rapidez con la que el fallo de los órganos puede causar la muerte.
Y aquí es donde entra en juego el THC
Sistema inmunológico: ¿se puede evitar el rechazo?
Para evitar el rechazo, hay que estudiar el tejido antes del trasplante con el fin de identificar si los antígenos que contiene son compatibles o no con el receptor. Aunque el estudio del tejido garantiza que el órgano o tejido trasplantado se parezca lo máximo posible a los del receptor, la compatibilidad nunca es del 100%.
Nadie tiene antígenos idénticos a los de otra persona, exceptuando los gemelos idénticos. Por este motivo, y para prevenir nuevamente el rechazo, resulta necesario utilizar medicamentos inmunosupresores (que anulan nuestro sistema inmune) de modo que nuestro cuerpo no ocasione siempre una respuesta inmune, provocando la destrucción del tejido extraño.
Un 25% de trasplantes de riñón y un 40% de trasplantes de corazón experimentan un episodio de rechazo grave durante el siguiente año del trasplante. Por suerte, los episodios de rechazo no significan necesariamente la pérdida del órgano.
Sin embargo, aunque más del 90% de los rechazos agudos pueden tratarse con éxito con las modernas pautas de inmunosupresión, es importante señalar que los medicamentos inmunosupresores disponibles actualmente para prevenir el rechazo pueden causar efectos secundarios perjudiciales. Estos efectos secundarios son:
- Diarrea
- Hipertensión
- Acné
- Aumento de peso
- Colesterol alto
- Niveles elevados de azúcar en la sangre
- Susceptibilidad a la infección
- Problemas dentales
Teniendo en cuenta todos estos factores, además de no olvidar que la demanda de órganos es muy superior a la oferta disponible, y que la mayoría de los pacientes a menudo sólo tienen una oportunidad con el órgano o tejido de un donante, el rechazo de un trasplante se convierte en un fenómeno devastador que con frecuencia resulta en la muerte.
Rechazo al trasplante: ¿puede el THC ayudar a prevenirlo?
Para llevar a cabo el estudio que nos ocupa, Nagarkatti utilizó roedores, a quienes se sometió a una intervención de injerto de piel, trasplantando la piel de un grupo de ratones a otro grupo de ratones genéticamente diferentes. La piel incompatible fue tratada o bien con un placebo o con THC, el compuesto activo de la marihuana.

Mediante la inyección de células del bazo y de la piel del donante en ratones receptores (usando así a los roedores como modelos para los seres humanos sometidos a trasplante de órgano), los investigadores descubrieron que los ratones receptores tratados con THC eran menos propensos a rechazar el nuevo tejido que los que se trataba con placebo. Según el estudio, mediante la activación de los receptores CB1, el THC ayudó a prevenir el rechazo a través de varios mecanismos:
- Prevención del aumento en el número de receptores de células T en los ganglios linfáticos del receptor (es decir, menor probabilidad de rechazo del tejido del donante)
- disminución de las señales de la respuesta inflamatoria
- Estimulación de las células supresoras de origen mieloide, que actúan para disminuir la respuesta del receptor de células T y prevenir el rechazo.
- Aumento de la duración de la supervivencia de las células de la piel de los donantes
No podemos olvidar mencionar otro estudio previo que se publicó en 2013 en la revista online Journal of Pharmacology Neuroimmune. Este estudio anticipaba que el THC podía detener la reacción inmune que provoca que los órganos trasplantados sean rechazados, en este caso a través de los receptores CB2.
Aunque en dicho estudio sólo se utilizaron modelos de cultivos celulares, los investigadores observaron un efecto dependiente de la dosis, dosis más altas de THC llevaron a niveles más altos de inmunosupresión. Además, también se incluyeron dos cannabinoides sintéticos, y se descubrió que podían funcionar igual de bien.
Sobre la base de estos resultados, los investigadores llegaron a la conclusión de que los cannabinoides son prometedores para mejorar la tasa de éxito de los trasplantes de órganos.
Resultados del estudio: THC como tratamiento del rechazo al trasplante
El estudio de la Universidad de Carolina del Sur se suma al cada vez mayor conjunto de evidencias que demuestran que los cannabinoides son útiles en la modulación y reducción de los procesos inflamatorios, los cuales están implicados no sólo en el rechazo de trasplantes, sino también en los trastornos autoinmunes, en el cáncer y en otras muchas enfermedades debilitantes graves.
«En conjunto, nuestra investigación demuestra, por primera vez, a nuestro entender, que los receptores cannabinoides pueden proporcionar una nueva modalidad de tratamiento para atenuar la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) y prevenir el rechazo de a los injertos mediante la supresión de la respuesta inmune en el receptor», concluye el equipo de investigadores que han conducido el estudio.
Dados los efectos secundarios graves relacionados con los tratamientos actuales usados para prevenir el rechazo de trasplantes, junto con el perfil de seguridad muy favorable del THC, los autores afirman que se necesitan desesperadamente tratamientos más eficaces con menos efectos secundarios. Desafortunadamente, los avances en la medicina basada en marihuana parecen ser impulsados por el desarrollo de compuestos sintéticos en lugar del descubrimiento científico puro.
«Estos datos apoyan el potencial de esta clase de compuestos como terapias útiles para prolongar la supervivencia del injerto en pacientes trasplantados», afirma Mitzi Nagarkatti.
Pacientes de marihuana medicinal en espera de trasplante perjudicados
Parece mentira y resulta paradójico que aunque el THC que contiene la marihuana medicinal pueda ayudar a los pacientes de un trasplante, en muchos países, a estos pacientes que consumen marihuana medicinal se les pueda negar un trasplante de órganos. Sí, las personas que consumen marihuana para tratar alguna de las muchas enfermedades, o como una ayuda por sus síntomas) y dan positivo por marihuana, se les puede negar. Esto es una gran paradoja si se produce en los Estados Unidos, donde la marihuana medicinal es legal en muchos de sus estados.
Sin embargo, se han dado a conocer diferentes casos en los medios, como el del paciente de 64 años, llamado Norman Smith. Le comunicaron su intención de retirarle de la lista de trasplantes hasta que se abstuviera de consumir marihuana durante por lo menos seis meses tras dar positivo en un test.
También le exigieron participar en un programa de tratamiento de abuso de sustancias durante ese tiempo. La ironía es que, en ese mismo centro médico, a Smith se le había proporcionado una receta de marihuana medicinal para ayudarle a hacer frente a los efectos adversos de la quimioterapia con la que estaban tratando su cáncer de hígado. Lamentablemente, el señor Smith murió antes de ser incluido de nuevo en la lista de espera para recibir un trasplante.
El Dr. Colquhoun argumentó que «debían se debían tomar en serio las cuestiones de abuso de sustancias, ya que a menudo desempeñan un papel en la evolución de las enfermedades que pueden requerir un trasplante, y puede afectar negativamente a un nuevo órgano después de un trasplante». Lo nuevamente irónico es que esta afirmación no se basa en ninguna evidencia científica teniendo en cuenta que el consumo de marihuana no produce insuficiencia ni fallo de los órganos.
Además, equiparar el uso medicinal de una hierba para ayudar al dolor de una enfermedad terminal con un problema de abuso de sustancias no parece un juicio nada acertado para venir de unos profesionales de la medicina. Estas afirmaciones se basan puramente en el estigma y la ignorancia.

Por desgracia, estos prejuicios de algunos médicos pueden tener efectos fatales sobre las vidas de las personas inocentes, personas enfermas que necesitan un trasplante tanto como cualquier otra persona en su situación. Aún más cuando en 2009, un estudio descubrió que los consumidores de marihuana y los no consumidores tenían unos índices de supervivencia similares después de un trasplante de hígado y que «Las actuales políticas abusivas contra esta substancia no ven [sic] que exponen sistemáticamente a los consumidores de marihuana a riesgos adicionales de mortalidad».
Actualmente, hay 8 estados en los EE.UU. que han ilegalizado la negación de un trasplante por consumir marihuana. Sin embargo, no es tan fácil como parece. En Oregón, la lucha para no discriminar los consumidores de marihuana sigue su curso. Pero tal como dijo Piseth Pich, el funcionario de relaciones comunitarias de Legacy Health, en AP News: “Dicho esto, es difícil identificar un número concreto de pacientes que se consideren menos aptos para un trasplante si nos basamos en un solo factor”.
No hay duda de la necesidad de cambiar las políticas existentes que niegan el acceso a la asistencia sanitaria a estas personas para conseguir que la marihuana se reconozca como una medicina legítima. Los responsables políticos harían bien de seguir el ejemplo de California’s book, con la ha aprobado una ley para proteger a estos pacientes.
Demostrar que el TCH puede ayudar a reducir los rechazos de trasplantes
Hay una clara necesidad de nuevas y exhaustivas investigaciones sobre la eficacia del THC para prevenir el proceso de rechazo en las personas. Es desalentador que todavía no existan, viendo que la eficacia del THC para prevenir rechazos de trasplante ha sido un tema de debate que remonta hasta el año 1974.
Tenemos que desarrollar el potencial del THC en este campo para poder prolongar y salvar muchas más vidas en el mundo, vidas que tienen una segunda oportunidad para ser vividas gracias a los donaciones que de forma altruista realizan miles de personas solidarias. Vidas que gracias al THC podrían superar la terrible posibilidad de sufrir un rechazo tras recibir el tan necesitado trasplante.
- Disclaimer:Este artículo no tiene la intención de sustituir el consejo, diagnóstico y tratamiento médicos profesionales. Siempre hay que consultar a un médico u otro profesional médico titulado. No hay que retrasar la búsqueda de asistencia médica ni ignorar el consejo médico debido a algo que se haya leído en esta página web.
Buenas soy trasplantado de médula osea. Quería saber si la marihuana en aceite fumada me aria algún daño con el transplante??
Hola, soy María, soy trasplantada de renopáncreas hace un año, y más allá de consultarlo con mi Dra, quería saber si es lo mismo el cannabis medicinal que fumar muy de vez en cuando marihuana. Muchas gracias.
Buenas tardes Maria,
Gracias por ponerse en contacto con nosotros aquí en Sensi Seeds.
El cannabis recreativo a menudo contiene altos niveles de THC, y el cannabis medicinal a menudo se enfoca en CBD en lugar de CBD.
Buena suerte y espero que sigas disfrutando del blog.
Con los mejores deseos,
Mark
Bueno queri saber si el canabis es a bueno cuando uno se opera de pierna tibia hueso Ami me cortaron 6 cm y tenen que poner tutores el canabis al fumar me ase daño pa la consolidación de mi hueso me ase biem mal fumarlo
Tengo 5 años del transplante de corazón; mi pregunta es que si me podría servir el té de cannabis para los efectos secundarios de los medicamentos tacrulimus y micofenolato
Hola Angel,
Aunque a día de hoy no hay duda de los beneficios del cannabis en la mejora de la calidad de vida de pacientes con numerosas enfermedades y trastornos, no hay que olvidar que cada uno reaccionamos de forma diferente ante una misma variedad o dosis de cannabis, porque nuestro sistema endocannabinoide y nuestra propia genética determinan la respuesta específica de cada uno ante el cannabis.
Por eso, antes de empezar un tratamiento a base de cannabis medicinal, lo más recomendable siempre es consultarlo con un profesional de la medicina que conozca los beneficios del cannabis, quien podrá recomendar cuál es la mejor opción en tu caso concreto teniendo en cuenta tu historial médico: mejor método de administración, dosis más adecuada, etc.
También puedes averiguar qué asociaciones o grupos de pacientes de cannabis medicinal hay en tu país, o en tu zona y ponerte en contacto con ellos. Seguro que pueden ofrecerte información de primera mano sobre las experiencias de otros pacientes como tú y de las posibilidades a tu alcance.
Esperamos que estas recomendaciones te sirvan de ayuda y que sigas visitando el blog de Sensi Seeds para dar respuesta a cualquier otra duda que tengas y para estar al día de todo lo relacionado con el cannabis y el cáñamo: https://sensiseeds.com/es/blog/
¡Saludos y suerte!
hola soy seba de argentina cordoba ya hace 6 años de mi trasplante de riñón y soy consumidor de mariguana regular . me gustaría más información gracias
Hola Seba,
Te recomiendo que sigas la sección dedicada al cannabis medicinal del blog de Sensi Seeds, por si se publicara alguna información específica actualizada al respecto del tema concreto de los trasplantes – y para estar el día de la actualidad relativa al cannabis medicinal en el mundo. Los avances en otros campos pueden tener un impacto en el tema que te preocupa a ti. Aquí tienes el link:
https://sensiseeds.com/es/blog/category/medicinal/
¡Esperamos que te sea útil!